AVANCES DELA CIENCIA
formación de especies reactivas de oxígeno que pueden provocar cáncer de pulmón (Baan et al., 2006). El Ba, presente en las tintas de tatuaje como BaSO ₄ para dar brillo a los colores oscuros (Schmitz et al., 2016) y actuar como estabilizador, puede que no suponga un problema importante en sí mismo, pero las impurezas solubles pueden provocar efectos graves, como parálisis respiratoria, paro cardíaco o la muerte (Oskarsson y Reeves, 2007; Wang et al., 2021). Conclusión En resumen, en este estudio se investigó la composición pigmentaria de un conjunto de tintas amarillas para tatuajes que no se habían estudiado anteriormente. La caracterización mediante análisis IR, NMR, XRD, Raman, EDX e ICP-OES mostró que los pigmentos de las tintas para tatuajes disponibles en el mercado que analizamos diferían de los componentes químicos descritos en las etiquetas de ingredientes. La caracterización de la tinta indica la existencia de PY14 en la tinta LY, que dif-
diferencias con respecto al PY65 mencionado en la etiqueta del envase. Según la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (MSDS), el PO13 figuraba como presente en las tintas GY y GR, pero no se detectó PO13 en ninguna de las dos tintas. Además, se encontraron Na, Si y Al en las tintas que analizamos, pero ninguno de estos elementos figuraba en la etiqueta ni en la ficha de datos de seguridad (MSDS). Las grandes discrepancias entre los ingredientes reales y los ingredientes que figuran en las tintas para tatuajes plantean graves preocupaciones para la salud y subrayan la necesidad de una normativa más estricta y un etiquetado más preciso para garantizar la seguridad de los consumidores. Además, la integración de diferentes técnicas de análisis proporciona una comprensión más amplia de la composición de la tinta, al tiempo que elimina la necesidad de una preparación de muestras compleja y que requiere mucho tiempo. Agradecimientos: Batool A. Aljubran expresa su más sincero agradecimiento a las siguientes personas
organizaciones por su inestimable y generoso apoyo, aliento y contribuciones a esta investigación: Universidad Rey Faisal, Ministerio de Educación, Arabia Saudita. Los autores agradecen las instalaciones y la asistencia científica y técnica de Microscopy Australia, establecida en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura de Investigación Colaborativa, a través de la Instalación Regional de Australia Meridional, Flinders Microscopy and Microanalysis, Universidad de Flinders. Por último, los autores agradecen al profesor asociado Martin Johnston, de la Universidad de Flinders, su inestimable ayuda con el análisis de RMN. Autora correspondiente: Claire Lenehan, doctora, directora de Flinders Factory of the Future y profesora de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Flinders, GPO Box 2100, Adelaida, SA, 5001, Australia. Correo electrónico: claire.lenehan@flinders.edu.au
Referencias Arl, M., Nogueira, D.J., Köerich, J.S., Justino, N.M., Vicentini, D.S. y Matias, W.G. (2019). Tintas para tatuajes: caracterización y evaluación toxicológica in vivo e in vitro. Journal of Hazardous Materials , 364 , 548-561. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2018.10.072 Baan, R.A., Straif, K., Grosse, Y., Secretan, B., El Ghissassi, F.E., & Cogliano, V. (2006). Carcinogenicidad del negro de humo, el dióxido de titanio y el talco. The Lancet Oncology, 7 ( 4), 295-296. https://doi. Barua, S. (2015). Interacción láser-tejido en la eliminación de tatuajes mediante láseres Q-switched. Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery , 8 (1), 5–8. https://doi.org/10.4103/0974-2077.155063 Bauer, E.M., Cecchetti, D., Guerriero, E., Quaranta, S., Ripanti, F., Postorino, P., Tagliatesta, P. y Carbone, M. (2022). «Solo para el mercado asiático»: una tinta de tatuaje ecológica entre la seguridad y la normativa. Molecules, 27( 11), artículo 3491. https://doi.org/10.3390/ molecules27113491 Bauer, E.M., De Caro, T., Tagliatesta, P., & Carbone, M. (2019). Desentrañando la composición real de los pigmentos de las tintas para tatuajes: el caso de los verdes bicomponentes a base de ftalocianina. Colorantes y pigmentos , 167 , 225-235. https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2019.04.018 Bauer, E.M., Scibetta, E.V., Cecchetti, D., Piccirillo, S., Antonaroli, S., Sennato, S., Cerasa, M., Tagliatesta, P. y Carbone, M. (2020). Tratamientos con tinta verde a base de ftalocianina para la eliminación de tatuajes: generación de fragmentos tóxicos y morfologías potencialmente dañinas. Archives of Toxicology, 94( 7), 2359-2375. https:// doi.org/10.1007/s00204-020-02790- 7 Bäumler, W. (2020). Peligro químico de los colorantes para tatuajes. La Presse Médicale , 49 (4), Artículo 104046. https://doi.org/10.1016/j. lpm.2020.104046
Blau, L., Menegon, R.F., Ferreira, E.I., Ferreira, A.G., Bo9o, E.F., Tavares, L.A., Heleno, V.C.G. y Chung, M.-C. (2008). Síntesis y asignación total de 1H y 13C-RMN de derivados de cefema para su uso en enfoques ADEPT. Moléculas, 13( 4), 841-854. https://doi. org/10.3390/molecules13040841 Bocca, B., Sabbioni, E., Mičetić, I., Alimonti, A. y Petrucci, F. (2017). Caracterización del tamaño y la composición metálica de las nanopartículas y micropartículas en las tintas para tatuajes mediante una combinación de técnicas analíticas. Journal of Analytical Atomic Spectrometry , 32 (3), 616-628. https://doi.org/ 10.1039/c6ja00210b Brungs, C., Schmid, R., Wolf, C., Berg, T., Korf, A., Heuckeroth, S., Hayen, H., van der Bent, S.A.S., Maijer, K.I., Rustemeyer, T. y Kärst, U. (2022). Identificación de pigmentos de tatuajes en tintas y biopsias cutáneas de reacciones adversas mediante bioimagen elemental y molecular complementaria con comparación de bibliotecas de espectros de masas. Ana-lytical Chemistry, 94( 8), 3581–3589. https://doi.org/10.1021/acs. analchem.1c04922 Chalmers, S., Harwood, A.E., Morris, N.B., y Jay, O. (2019). ¿Los tatuajes afectan a la sudoración? Revista de Ciencia y Medicina en el Deporte , 22 (11), 1173-1174. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2019.08.001 Desmedt, B., Vanhamme, M. y Deconinck, E. (2022). La pureza de las tintas para tatuajes, sustancias de alto riesgo. Toxicología y farmacología reguladoras , 129 , artículo 105123. https://doi. org/10.1016/j.yrtph.2022.105123 Engel, E., Spannberger, A., Vasold, R., König, B., Landthaler, M. y Bäumler, W. (2007). Corte fotoquímico de un pigmento de tatuaje por radiación UVB o luz solar natural. JDDG: Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft, 5 ( 7), 583-589. https:// doi.org/10.1111/j.1610- 0387.2007.06333.x
16
Volumen 88 • Número 2
Powered by FlippingBook