NEHA Septiembre 2025 Revista de Salud Medioambiental

eran variedades rojas, concretamente el pigmento rojo 170/210 (36 %) y el pigmento rojo 22 (35 %). El PB15 también se observó en estudios de imagen de reacciones adversas a los tatuajes. Las reacciones alérgicas crónicas fueron el tipo más común de respuesta adversa observada en las muestras de piel (Brungs et al., 2022; Serup et al., 2020). Además, el PY14 contiene un grupo funcional azoico, lo que suscita especial preocupación debido a su potencial para liberar PAA. La investigación de Lachenmeier et al. (2023) descubrió que los pigmentos rojos y amarillos de los tatuajes emitían niveles significativos de PAA (Fels et al., 2023). Además, se ha documentado un caso en el que un paciente experimentó una reacción alérgica a las tintas de tatuaje que contenían PY65 (marca INTENZE), que afectó a todas las zonas tatuadas (González-Villanueva et al., 2018). Las investigaciones sobre la degradación metabólica de las tintas de los tatuajes bajo la piel siguen siendo limitadas, lo que da lugar a un importante vacío de conocimientos en este ámbito (Serup et al., 2020). Se sabe que los pigmentos que hemos identificado en nuestro estudio se degradan con la luz solar o durante la irradiación láser (como la que se utiliza para eliminar tatuajes), lo que suscita preocupaciones adicionales para la salud debido a la posible formación de subproductos tóxicos. Por ejemplo, la o-toluidina, un carcinógeno humano conocido, se ha identificado como un producto de descomposición de varios pigmentos orgánicos (Foerster et al., 2020; Serup et al., 2020). Los compuestos derivados de pigmentos de uso común, como el PO13, están clasificados como sensibilizantes tanto por los fabricantes como por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas; entre los ejemplos más destacados se encuentran los carcinógenos anilina y 3,3'-diclorobenzidina, que son productos de degradación de diversos pigmentos (Engel et al., 2007; Hauri y Hohl, 2015; Serup et al., 2020). También se ha demostrado que el pigmento disazopirazolona PO13 afecta a la liberación de citocinas en piel humana reconstruida a partir de biopsias por punción de piel tatuada (Kurz et al., 2023). Otro pigmento, el PB15, figura en el anexo 1 del código cosmético alemán, que restringe su uso en tintas para tatuajes (Schreiver et al., 2016). El uso del PB15 está prohibido porque la pirólisis (es decir, la descomposición química de un material mediante la aplicación de calor en ausencia de O) puede producir sustancias peligrosas como cianuro de hidrógeno, benceno y 1,2- bencenodicarbonitrilo (Schreiver et al., 2016).

TABLA 3 Datos ICP-OES de tintas para tatuajes para confirmar la presencia de BaSO 4 , Cu y TiO 2

Identificación de la muestra

Ba 455,403 (mg/g)

Cu 327,393 (mg/g)

Ti 334,940 (mg/g)

Amarillo dorado Amarillo dorado

Traza

– –

0,0565

Amarillo limón

0,0062 0,0058

0,0035

0,0525

Naranja brillante

Alta cantidad

Nota. Ba = bario; BaSO 4 = sulfato de bario; Cu = cobre; ICP-OES = espectroscopia de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente; Ti= titanio; TiO 2 = dióxido de titanio.

BaSO 4 ) se habría observado en las tintas LY y GY. Sin embargo, el análisis EDX no mostró elementos Cu y Ba en ninguno de los dos tipos de tinta. Curiosamente, los datos EDX indicaron que las tintas mencionadas contenían impurezas que no figuraban en la etiqueta del producto. Por ejemplo, la tinta D-GY tenía niveles excesivos de Na, y la tinta D-BO tenía una pequeña cantidad de Al y Si. Además, el análisis EDX coincidía con los datos XRD y reveló que la tinta D-BO contenía una concentración más alta de Ti que las tintas D-GY, que tienen los mismos ingredientes según la etiqueta de la botella de tinta. En general, las concentraciones de C, O y N eran elevadas en todas las tintas analizadas. El soporte de cinta de carbono, que no estaba completamente cubierto por las tintas o los pigmentos, es responsable de los picos de alta intensidad de C en los espectros. La existencia de los componentes revelados en los exámenes SEM y EDX se confirmó mediante el análisis XRD, pero en cantidades diferentes. Análisis ICP-OES Los análisis mediante XRD y EDX mostraron una sensibilidad limitada a la hora de detectar pequeñas cantidades de Ti, Cu y Ba. En consecuencia, el ICP-OES resultó valioso para verificar la existencia de estos elementos (Tabla 3). Se realizó un análisis ICP-OES para evaluar las tintas de tatuaje, sometiendo las muestras de tinta a digestión ácida (utilizando HNO( 3) y peróxido de hidrógeno [H( 2) O ( 2) ] ) en un digestor de microondas ETHOS UP. Cabe señalar que el Ti no se puede digerir en HNO( 3) (requiere ácido fluorhídrico [HF]), por lo que nuestros resultados no son precisos para el análisis cuantitativo. Sin embargo, el análisis ICP-OES mostró claramente que las tintas GY, LY y BO contenían Ti, y este hallazgo coincidía con los datos de los análisis EDX y XRD.

ses. Descubrimos que solo la tinta LY contenía concentraciones de Cu que podían medirse adecuadamente mediante ICP-OES. Y esta técnica confirmó la presencia de Ba en las tintas LY y BO. Sin embargo, al examinar más detenidamente los espectros, se observó que la tinta GY también contenía Ba, aunque por debajo del límite de cuantificación. La detección de Ba solo podía coincidir con la ficha de datos de seguridad (MSDS) de las tintas GY y BO, y no con las etiquetas. La inconsistencia entre los ingredientes indicados en la ficha de datos de seguridad (MSDS) y los datos experimentales pone de relieve un problema importante, a saber, que no se puede confiar en la MSDS proporcionada por el fabricante para obtener una caracterización completa y precisa de los componentes de la tinta para tatuajes. La MSDS tampoco informa con precisión sobre las cantidades de cada ingrediente presente. Tanto desde el punto de vista del consumidor como desde el médico, el etiquetado incorrecto de los ingredientes es un motivo de gran preocupación debido a sus posibles implicaciones para la salud. Implicaciones para la salud relacionadas con la tinta de los tatuajes Nuestro estudio encontró PY14, PY65, PB15 y PO13 en tintas para tatuajes; estas tintas están prohibidas por el Reglamento sobre el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias químicas (REACH) de la Unión Europea desde 2015 (Administración de Alimentos y Medicamentos, 2015; Hauri, 2011; Serup et al., 2020; Wang et al., 2021). Estos pigmentos han sido prohibidos porque contienen sustancias como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), metales y aminas aromáticas primarias (AAP), todas ellas con riesgos toxicológicos para la salud humana (Moseman et al., 2024). Se detectó PO13 en un subconjunto de biopsias de piel con reacciones alérgicas (12 %), pero los pigmentos identificados con mayor frecuencia

Las preocupaciones también se extienden al TiO 2 , un potencial carcinógeno humano, posiblemente debido a la formación

15

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

Powered by