NEHA Septiembre 2025 Revista de Salud Medioambiental

AVANCES DELA CIENCIA

confirmado por el experimento de control para identificar los límites de detección del instrumento de RMN (Figura complementaria S3). Análisis XRD Para confirmar los resultados del FTIR y el NMR, además de verificar la existencia de ingredientes inorgánicos, utilizamos el análisis XRD. El patrón de difracción XRD de todas las tintas reveló fases amorfas y cristalinas (Figura 4). Los vehículos y los pigmentos orgánicos están asociados con las fases amorfas de las tintas. El patrón de difracción de la tinta D-LY es similar al de PY14, pero no al de PY65 o PB15, lo que confirma aún más la presencia de PY14 (Figura 4). Además, al comparar el patrón XRD de PO13 con el de las tintas GY y GR, los picos difirieron, lo que se había previsto y se correspondía con los resultados de FTIR y NMR. Además, el TiO( 2) ha sido reconocido como uno de los picos de óxido cristalino más comunes en las tintas D-BO y D-GY. Sin embargo, la intensidad de los picos de TiO( 2) fue mayor en la tinta D-BO que en la tinta D-GY, lo que podría deberse a que el La cantidad de TiO ₂ era menor en la tinta D-GY. que en la tinta D-BO, según una aclaración del 20 de noviembre de 2018 en el sitio web del fabricante, en la ficha de datos de seguridad (FDS) de estas tintas (INTENZE Advanced Tattoo Ink, 2025). Sin embargo, la ausencia de picos de TiO( 2) en la tinta D-LY sugiere que la cantidad de TiO( 2) era inferior al nivel detectable por XRD. Estos resultados del análisis de los datos XRD de los pigmentos y las tintas se compararon con los resultados de la referencia (Arl et al., 2019). La posible presencia de BaSO( 4) en la tinta BO quedó evidenciada por picos de baja intensidad en el análisis XRD; sin embargo, este hallazgo no pudo confirmarse utilizando solo XRD, ya que algunos de estos picos de baja intensidad se superponían con los picos de TiO( 2) . Análisis de espectros Raman Además, se realizó un análisis Raman para confirmar los datos previos del examen instrumental y la presencia de PY65, PO13, PB15 y otros ingredientes inorgánicos (por ejemplo, BaSO 4 y TiO 2 ), como se muestra en la figura 5. El rango completo de los espectros (2500 cm( -1) a 200 cm( -1) ) se puede encontrar en la figura complementaria S4. El análisis de los espectros Raman de la tinta LY reveló que el PY14 es un componente destacado y que el PY65 no está presente. La dificultad para resolver estos pigmentos separados para este tono específico de tinta puede deberse a la cantidad de PY14 frente a PB15 (figura complementaria S5).

TABLA 2 Análisis de la composición de los pigmentos y las tintas mediante espectroscopia EDX (dispersión de energía de rayos X)

Pigmento/Tinta

Elemento (%)

C

N O Cl

Cu

Ti

Ba

S – – – –

Si

Na

Al

PY14

66 62 76 70

19 20 18 21

14 14

2 – – 2 – – 3 2 2 2 2 2 2 3

– – 2 – – – – – – – – – – –

– – – – –

– – – –

– – – – – – – – – –

– – – – – – 3 – – – – –

– – – – – – – – – – – –

PY65 PB15 PO13

6 5

– 4

– 3

48 70

30

19

BaSO 4

23

– – – – – – – –

– – – – – – – –

TiO 2

D-LY

76 70 65 65 67 69 60 63

11 16

7 8

3 – 4 – – –

E-LY

D-GY

9

18 10 10 11 20 18

E-GY

21 20 16

D-GR

1,0

E-GR

D-BO E-BO

5 5

10

0,7

-

0,8

Nota . La espectroscopia EDX proporciona pruebas que respaldan la presencia de determinados pigmentos en las tintas y establece una coincidencia entre la tinta LY y el pigmento PY14. El porcentaje elemental representa los porcentajes atómicos medios del análisis superficial de tres puntos de una muestra. Al = aluminio; Ba = bario; BaSO( 4) = sulfato de bario; C = carbono; Cl = cloro; CU= cobre; D- BO= tinta seca, naranja brillante; D-GR= tinta seca, amarillo dorado; D-GY= tinta seca, amarillo dorado; D-LY= tinta seca, amarillo limón; E- BO= extracto de tinta, naranja brillante; E-GR= extracto de tinta, amarillo dorado; E-GY= extracto de tinta, amarillo dorado; E-LY = extracto de tinta, amarillo limón; N = nitrógeno; Na = sodio; O = oxígeno; PB = pigmento azul; PO = pigmento naranja; PY = pigmento amarillo; S = azufre; Si = silicio; Ti = titanio; TiO( 2) = dióxido de titanio.

principalmente, lo que hace que las señales de PY14 superen a las señales de PB15. Muchos aspectos del espectro relativamente estrecho de PY14 se correspondían y se solapaban con los pocos picos (por ejemplo, 1598,5 cm -1 ) derivados de PB15 debido a vibraciones estructurales similares. Por ejemplo, el estiramiento del enlace C-C normalmente perceptible a 1332 cm -1 en PB15 (Scherrer et al., 2009) queda oculto por una característica bastante débil en PY14 a 1310 cm -1 . Además, los picos asignados de PB15 a 1414 cm( -1) y 1136 cm( -1) se desplazaron a 1456 cm( -1) y 1148 cm( -1) , respectivamente. Al mismo tiempo, el pico BP15 de 584 cm( -1) quedó enmascarado en la tinta D-LY. Por lo tanto, los resultados del análisis de los espectros Raman no pudieron confirmar la presencia de PB15. Además, el análisis de los espectros Raman de las tintas GY y GR fue coherente con estudios de caracterización previos (por ejemplo, IR, NMR y XRD) y confirmó la ausencia de PO13 en estas tintas. Este hallazgo se debe a que PO13 tenía un pico a 1588 cm -1 y este pico

se desplazó a 1600 cm -1 en las tintas GY y GR. El análisis de los espectros Raman de TiO 2 y BaSO 4 reveló dos picos distintos a 441 cm -1 y 603 cm -1 (figura complementaria S6), que no se observaron en el análisis de los espectros Raman de las tintas secas en la misma región. Este resultado podría deberse a que la cantidad de elementos era insuficiente para ser detectada por el análisis Raman. Por lo tanto, como siguiente paso, realizamos un análisis EDX. Análisis EDX Los pigmentos y las tintas secas se analizaron mediante análisis EDX para identificar la composición de los elementos (Tabla 2 y Figuras complementarias S7-S11). Como era de esperar, las muestras de referencia de pigmentos contenían carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), cobre (Cu), bario (Ba), azufre (S) y cloro (Cl). La presencia de Cl en el espectro de la tinta D-LY es una prueba más de que PY14 está presente en esta tinta. Se esperaba que Cu (de PB15) y Ba (de

14

Volumen 88 • Número 2

Powered by