NEHA Septiembre 2025 Revista de Salud Medioambiental

The September 2025 issue of the Journal of Environmental Health (Volume 88, Number 2), published by the National Environmental Health Association.

Revista de Salud ambiental Crear, mantener y capacitar a un personal sanitario eficaz en materia de salud ambiental

Volumen 88, n. º 2, septiembre de 2025

The Spanish version of the Journal of Environmental Health was converted by Google AI and Machine Translation.

Publicado por la Asociaci ó n Nacional de Salud Ambiental

neha.org

Daycare Environmental Health Software    Septic Body Art Milk and dairy farm Vector Wastewater Safety Confined Spaces Rabies and Animal Disease

Storage tank

Air quality

Radon

Garbage

Tanning Facility

Noise

Asbestos

Land development

Camp Ground

Hazardous materials

Waste

Wells

Tobacco

Occupational Health and safety

Safety

Septic

Disaster Management

Sauna

Daycare

Lead Based Paint

Hotel and Motel

Air quality

Garbage

Food

Storm water

Housing

Asbestos

Drinking water

Camp Ground

Wastewater

Milk and dairy farm

Tanning Facility



Revista Salud ambiental Crear, mantener y capacitar a un personal eficaz en materia de salud ambiental

Volumen 88, n. º 2, septiembre de 2025

AVANCES DE LA CIENCIA

ACERCA DE LA PORTADA El arte corporal permanente ha ganado en popularidad en los últimos años, con millones de personas

Descifrando las tintas para tatuajes: múltiples técnicas de análisis revelan discrepancias en Composición de los ingredientes y contenido de elementos en comparación con lo indicado en la etiqueta.............8 Informe especial: Vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos: un modelo para la COVID-19 y otras pandemias futuras? ............................................................................................................................... 20 AVANCE DE LA PR Á CTICA Desarrollo, evaluación y resultados a largo plazo de la formación en salud ambiental y reutilización de terrenos, parte 2: formación en salud ambiental y reutilización de terrenos para profesionales de la salud ambiental: seguimiento a largo plazo ..................................................................32

haciéndose tatuajes. La decisión de hacerse un tatuaje conlleva un riesgo: Se ha informado de que

la inyección de compuestos colorantes en la piel puede causar alergias, inflamación de la piel y trastornos sistémicos. El objetivo del artículo de portada de este número era identificar los pigmentos de un conjunto de tintas amarillas para tatuajes disponibles en el mercado. Las tintas para tatuajes y las tintas de referencia se examinaron utilizando una serie de técnicas. El uso combinado de estas técnicas proporciona información sobre la composición de la tinta sin necesidad de una preparación de muestras difícil y que requiere mucho tiempo. Más importante aún, los resultados indican que la tinta para tatuajes composiciones diferentes a las descritas en las etiquetas. Estos ingredientes no etiquetados suscitan inquietudes sobre la regulación, los efectos sobre la salud y los productos de degradación de las tintas para tatuajes. Véase la página 8. Imágenes de portada© iStockphoto: Zdyma4

Directamente desde EHAC: De las aulas a las comunidades: historias de impacto de programas acreditados de salud ambiental............................................................................................................................................ 40

Kit de herramientas para profesionales: Introducción al control del pH sobre el terreno......................................... 46

AVANCE DEL PROFESIONAL

Calendario de salud ambiental.......................................................................................................................50

Recursos destacados de NEHA: Preparación para emergencias y desastres ........................................................ 52

Foco en los recursos de NEHA: Seguridad alimentaria................................................................................... 54

Í NDICE DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

SU ASOCIACI Ó N

CDP, Inc..........................................................................7 Formación de embajadores del clima para la salud............51 Programas acreditados por EHAC.....................................45 Programa de certificación EHLR.................................39, 51 Software Hedgerow......................................................63 HS GovTech.................................................................64 Inspect2GO ...................................................................2 JEH Advertising ...........................................................49 Credencial NEHA CP-FS .................................................48 Guía de estudio NEHA CP-FS ..........................................31 Donantes de la Fundación NEHA Endowment..................19 Conjunto de cursos FSPCA de NEHA ...............................31 Miembros de NEHA................................................4, 39 Credencial NEHA REHS/RS.............................................18 Guía de estudio NEHA REHS/RS......................................49 Donantes del fondo de becas NEHA/AAS..........................5

Mensaje de la presidenta: ¡Deja que tu luz brille, reclama tu espacio!......................................................................... 6

Listado especial..........................................................................................................................................56

Estado financiero anual de la NEHA ................................................................................................................58

NEHA 2026 AEC........................................................................................................................................59

Noticias de NEHA......................................................................................................................................60

3

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

Encuentre a su gente. Encuentre su formaci ó n. Encuentre sus recursos. Ú nete a nuestra comunidad de salud ambiental. Es la ú nica comunidad de personas que realmente entiende lo que significa hacer lo que t ú haces cada d í a para proteger la salud de nuestras comunidades. Ú nase a nosotros hoy mismo. Su gente le est á esperando. neha.org/membership

d no te lo pierdas

Publicaci ó n oficial

Revista de acceso libre publicada mensualmente (excepto en enero/febrero y julio/agosto, que es bimestral) por la Asociaci ó n Nacional de Salud Ambiental (NEHA), 1400 S. Colorado Blvd., Ste. 325, Denver, CO 80222-9998. Tel é fono: (303) 802-2200; Internet: www.neha.org. Correo electr ó nico: jeh@neha.org. Volumen 88, n ú mero 2. Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de 30 d í as en el pa í s y de 90 d í as en el extranjero. © Copyright 2025, NEHA (no se admiten devoluciones). Las opiniones y conclusiones expresadas en los art í culos, columnas y otras contribuciones son exclusivamente de los autores y no reflejan las pol í ticas ni los puntos de vista de la NEHA. La NEHA y la revista Journal of Environmental Health no se hacen responsables de la exactitud de la informaci ó n aqu í contenida ni de las acciones que se emprendan bas á ndose en ella. NEHA y la revista Journal of Environmental Health se reservan el derecho de rechazar cualquier texto publicitario. Los anunciantes y sus agencias asumir á n la responsabilidad por el contenido de todos los anuncios impresos y tambi é n asumir á n la responsabilidad por cualquier reclamaci ó n que surja de los mismos contra el editor. Las tarifas publicitarias est á n disponibles en www.neha.org/jeh. La revista Journal of Environmental Health est á indexada por Clarivate, EBSCO (Applied Science & Technology Index), Elsevier (Current Awareness in Biological Sciences), Gale Cengage y ProQuest. La revista Journal of Environmental Health est á archivada por JSTOR (www.jstor.org/journal/ jenviheal). Los n ú meros electr ó nicos completos desde la actualidad hasta 2012 est á n disponibles en www.neha.org/jeh. Todos los manuscritos t é cnicos enviados para su publicaci ó n est á n sujetos a revisi ó n por pares. Visitewww.neha.org/jeh para conocer las directrices de env í o y las instrucciones para los autores. Para enviar un manuscrito, visite https://jeh.msubmit.net. Dirija todas sus preguntas a jeh@neha.org.

Revista de Salud Ambiental (ISSN 0022-0892) Revista de acceso abierto

en la pr ó xima revista de Salud Ambiental

Kristen Ruby-Cisneros, editora jefe Ellen Kuwana, MS, editora adjunta Hughes design|communications, Dise ñ o/Producci ó n Cognition Studio, ilustraci ó n de portada Soni Fink, publicidad Para publicidad, llame al (303) 802-2139 Editores t é cnicos William A. Adler, m á ster en Salud P ú blica, RS Jubilado (Departamento de Salud de Minnesota), Rochester, MN Gary Erbeck, MPH Jubilado (Departamento de Salud Ambiental del Condado de San Diego), San Diego, California Thomas H. Hatfield, DrPH, REHS, DAAS Universidad Estatal de California, Northridge, California Dhitinut Ratnapradipa, PhD, MCHES Universidad Creighton, Omaha, Nebraska

⮞ Calidad bacteriana del agua en botellas reutilizables personales de estudiantes universitarios de medicina ⮞ Encuesta sobre intervenciones de salud ambiental en el programa de visitas domiciliarias a madres, infantil y primera infancia del programa de visitas domiciliarias ⮞ Tendencias en los niveles elevados de mercurio en sangre y orina en Michigan

Franqueo pagado en Denver, Colorado, y otras oficinas de correos. POSTMASTER: Env í e los cambios de direcci ó n a Journal of Environmental Health , 1400 S. Colorado Blvd., Ste. 325, Denver, CO 80222-9998.

Impreso en papel reciclado.

4

Volumen 88 • Número 2

GRACIAS POR APOYAR A EL FONDO DE BECAS NEHA/AAS

Larry S. Rogers Kayla Rowe Kristen Ruby-Cisneros Michéle Samarya-Timm Peter M. Schmitt Lea Schneider Jack Schnick Lucy S. Schrum

Carol McInnes David Z. McSwane Luz M é ndez Richard A. Menger Holly L. Miller

Timothy D. Henderson Kevyona Henry Donna K. Heran Jordyn Hicke Thomas A. Hill DeBrena D. Hilton Jamie Hisel Karen Hoffman Bender Scott E. Holmes Donna M. Houston Kyle Johnsen Gwendolyn R. Johnson Robert Johnson Brett Jones T. Stephen Jones Gail Joseph Nicholas Justice Emmanuel Kakraba Karin Kasper Nadia T. Kendall Soheila Khaila Anna E. Khan Lenore Killam Kelly B. Kirkpatrick- Stockburger Ashley Knepper Theodore J. Koenig Steve Konkel Adam Kramer David Krause Roy Kroeger, Justice B. Lambon, Philip Leger, Nichole D. Lemin, Monica Leonard, Adam E. London, Sandra M. Long, Dennis Loo Ann M. Loree Ryan Lucier Kelsey Lyon Patrick J. Maloney Scott Mann John A. Marcello Jason W. Marion Jos é

Jason Czerwinski Angela Danovi Daniel de la Rosa Marijke Decuir Claire V. De Guzm á n Derek DeLand Jacqueline Delgadillo Andrade Phyllis Dickens Michele R. DiMaggio Jennifer Dobson James M. Dodd Jessica Dom í nguez Mark X. Dowling Austin Duffy

Richard A. Abreu Tunde M. Akinmoladun Academia Americana

de Sanitarios Erick Aguilar Mary A. Allen

Graeme Mitchell Leslie D. Mitchell Abdirashid Mohamoud Alysa Moore Wendell A. Moore Lisa Maggie M. Morehouse H é ctor Morfin George A. Morris Kendra A. Morrison John A. Nakashima Stephen B. Nelson Lee Newman W.E.E. Norris Samuel Nyakambi Kayla Ochs Brion A. Ockenfels Steven K. Okoji Christopher B. Olson Peter Oshiro Charles S. Otto Yvonne Oudit Logan Pankratz Denver Paradeza Michael A. Pascucilla David M. Peters David Pettigrew Khume Phake James E. Pierce Stephen E. Pilkenton Jeffrey A. Priebe Rosanna Y. Rabago Laura A. Rabb Vincent J. Radke Jacquelyn R. Raiche-Curl

Sandra Applebaugh Nicola J. Areshenko

Frank S. Sedzielarz Mario Seminara Traci E. Slowinski Karen W. Smith Karen Solberg Chintan Somaiya Dorothy A. Soranno James M. Speckhart Rebecca Stephany Martin J. Stephens M. L. Tanner Elvis Tanyi-Arrey J. Taylor Jacqueline Taylor Tonia W. Taylor Christine E. Testa Ned Therien

Chris Baker Gary Baker James J. Balsamo, Jr. David Banaszynski Gina Bare Jason B. Baumgartner Patricia Beavers Marc Bedard Aileen Benavente Pangelinan Robert Bialas Michael E. Bish David Boberg Darryl Booth Sally Born Eric Bradley Marcus Branch Freda W. Bredy Daniella Brooks Corwin D. Brown D. Gary Brown Lawrence A. Brown Holly Bryan Glenn W. Bryant Tom J. Butts Ray Cahill Timothy J. Callahan Raymond Campa Kim Carlton Deborah Carpenter Visal Chev Christine Clark Renee Clark Richard W. Clark Richard F. Collins Kelsey Conlon Annette Cook Cathleen Cosper John Coulon Michael Crea Alan M. Croft

Gery M. DuParc Justin A. Dwyer David T. Dyjack Mina Emamy

William B. Emminger Alicia Enr í quez Collins Annette Eshelby Jaime Estes Suzanne Fajgier Lisa Fasulo Julie Fern á ndez Krista T. Ferry William A. Fiske Heather Folker Samantha P. Fontenelle Debra Freeman Staci Gallahue Jeanne M. Galloway Sarah Garant Richard Gibbs David P. Gilkey Connie Giroux Raymond E. Glos James Gooch Carolyn J. Gray Joshua Greenberg Shelby Haddeland Eric S. Hall Nancy-Ann A. Hall Jim Hartman Kathy Hartman Harry Heafer Jerry W. Heaps Tom Heenan

Dennis Torrey Jordan Trainor

Charles D. Treser Carla Tuite Kendra Tunney Thomas N. Turco Gerald T. Ulleberg Andrea D. Unger Linda Van Houten Gratiela D. Vasilica Adam Wachtel Sarah K. Ward Robert B. Washam Matthew Weinburke Sherri Wentz Brian S. White, Kendrin R. Wright, Dawn Whiting, Melissa D. Wolford, Melinda A. Young, Ronald Young y Linda L. Zaziski

Larry A. Ramdin Edward H. Rau Maurice Redmond Roger T. Reid Alexa Restrepo Brandon Reynolds Leslie Roberts Welford C. Roberts Luis O. Rodr í guez

A. Mart í nez Alan Masters Ralph M. Matthews Ryan Mayes

Para hacer una donaci ó n, visite neha.org/donate.

5

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

SU ASOCIACI Ó N TU ASOCIACI

Acceso abierto

🞂 MENSAJE DEL PRESIDENTE

¡Deje que brille su luz, reclame su espacio!

Larry A. Ramdin, MPH, MA, REHS/RS, CP-FS, HHS, CHO

E

La salud ambiental es la segunda fuerza laboral más grande en salud pública (Ryan et al., 2021). A pesar de nuestro número dentro de la fuerza laboral de salud pública, seguimos siendo en gran medida ignorados e infravalorados. Como profesionales de la salud ambiental, somos más que los encargados de hacer cumplir las leyes y normativas de salud ambiental (es decir, la «policía de la salud ambiental»). Somos educadores, agentes del cambio y protectores del público en cada momento de su vida cotidiana. Nos ocupamos de la seguridad alimentaria, la eliminación y el control de aguas residuales, las aguas recreativas, la calidad del agua y la contaminación atmosférica, por nombrar solo algunas de nuestras áreas de responsabilidad. El vídeo animado de la Asociación Nacional de Salud Ambiental (NEHA, 2021), «Profesionales de la salud ambiental: su ejército invisible de protectores», destaca nuestro papel en la protección de nuestras comunidades como científicos de la salud ambiental. Como tales, somos personas de acción, no de palabras. En muchas sociedades, la autopromoción se ve de forma negativa, pero si no nos promocionamos nosotros mismos, ¿quién lo hará? NEHA ha emprendido nuevos esfuerzos para destacar la profesión y el trabajo que hacemos, cómo impactamos en la vida de las personas y cómo protegemos los entornos en los que vivimos. ¡Todos debemos poner de nuestra parte, ahora! Por lo tanto, es esencial educar a nuestros compañeros, directores y comunidades sobre quiénes somos y qué hacemos. Tenemos que reclamar nuestro espacio y dejar que brille nuestra luz. Mientras preparaba mi segunda columna, me pregunté qué tenía de especial septiembre. Septiembre es el Mes Nacional de la Preparación para Desastres y el Mes Nacional de la Educación sobre Seguridad Alimentaria. Y lo que es más importante para el medio ambiente

Cuando impartí el módulo de comunicación del taller de liderazgo celebrado como actividad previa a la Conferencia Educativa Anual (AEC) y Exposición de la NEHA, conocí a Wesley Nicks, director de salud ambiental del condado de Placer, California. La oficina de Wesley produjo un vídeo local en el que se destacaba todo lo que hace la salud ambiental para proteger a su comunidad, protagonizado por su equipo de salud ambiental (Condado de Placer, 2019). En mi primera etapa como director de salud pública local, grabé dos segmentos sobre seguridad alimentaria en el hogar para la televisión por cable local. Colabora con tu cadena de televisión por cable local, siempre están buscando contenido y trabajarán contigo para contar tu historia y educar a tus comunidades. Mantente siempre atento para establecer relaciones que promuevan lo que haces. También podemos estudiar la posibilidad de organizar un programa periódico sobre orientación y herramientas en materia de salud ambiental que el público pueda utilizar para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Los profesionales de la salud ambiental pueden aportar y compartir sus conocimientos científicos para mejorar los comportamientos y reducir los riesgos para la salud ambiental en la comunidad. En el periodo posterior a la pandemia de COVID-19, el lugar donde trabajaba, en Waterford, Massachusetts, se vio inundado de quejas por roedores. Mi directora de medio ambiente acudió a mí con una idea que quería desarrollar después de discutirlo con su equipo. Les preocupaba que el uso de calabazas naturales (es decir, calabazas) proporcionara alimento a los roedores y los atrajera a los hogares. Querían recomendar el uso de calabazas artificiales para la temporada de Halloween, así como ofrecer opciones alternativas para las personas que optaran por

Es esencial educar a nuestros compañeros, directores y comunidades sobre Quiénes somos y qué hacemos. salud, celebramos el Día Mundial de la Salud Ambiental el 26 de septiembre. Esta celebración se centra exclusivamente en nuestra profesión y en nosotros mismos. ¿Cómo aprovechamos el momento? ¿Qué hacemos? ¿A dónde vamos? Podemos aprender de otros profesionales lo que han hecho para promover la profesión y celebrar nuestros éxitos. En 2018, cuando era vicepresidente regional de la Región 9 de la NEHA, Phyl-lis Amadio, presidenta de la Asociación de Salud Ambiental de Connecticut, me invitó a entregar el Certificado de Mérito de la NEHA a su junta directiva. Hicieron un trabajo excelente al conseguir que el Día Mundial de la Salud Ambiental fuera proclamado Día de la Salud Ambiental de Connecticut. Y un año más tarde, convencieron al gobernador de Connecticut para que declarara toda la semana como Semana de la Salud Ambiental. Podemos seguir su ejemplo y ponernos en contacto con legisladores, gobernadores, alcaldes, miembros de juntas de condado y otros grupos de gestión para que emitan proclamaciones con motivo del Día Mundial de la Salud Ambiental.

6

Volumen 88 • Número 2

https://doi.org/10.70387/001c.143996

utilizar calabazas naturales para sus linternas de Halloween (por ejemplo, colocándolas a dos metros del suelo, exhibiéndolas en una ventana o llevándolas al interior al final de la noche). Publicaron un comunicado de prensa con estas ideas y fue recogido y difundido por tres cadenas de televisión locales. Actuar como asesores en lugar de reguladores tendrá importantes beneficios a medida que nos celebramos a nosotros mismos. La NEHA está reclamando activamente espacio en la prensa escrita y otros medios de comunicación para defender la profesión. Usted también puede defender la profesión utilizando sus conocimientos científicos y escribiendo un artículo para su periódico local con el fin de educar a la comunidad sobre la salud ambiental, celebrar sus éxitos en materia de salud ambiental y orientar hacia comportamientos positivos a sus comunidades. Otra cosa que puede hacer es organizar un foro educativo sobre un tema de salud ambiental de actualidad que sea necesario abordar. Solicite tiempo en la agenda de sus juntas legislativas o supervisoras y presente ese tema, donde tendrá un impacto más amplio en la comunidad.

Como alternativa, organice una jornada de puertas abiertas para la comunidad, en la que exponga todo su equipo de pruebas científicas. Deje que los visitantes lo toquen, explíqueles para qué se utiliza, comente cómo se recopilan los datos de las pruebas y destaque cómo se utilizan los datos para prevenir enfermedades y lesiones. Sí, sea el científico, no el regulador. Comparta sus conocimientos. El público le respetará por ello y podrá establecer relaciones y generar apoyo sin tener que pedirlo. Por último, celébrense a sí mismos. Coloquen una pancarta proclamando el Día de la Salud Ambiental, reconozcan el trabajo de los demás, denles una merecida palmada en la espalda, organicen un desayuno o almuerzo (comida compartida o catering) y rían y disfruten sabiendo que han hecho un buen trabajo. ¡Siéntanse orgullosos de quienes son y unámonos para celebrar el Día Mundial de la Salud Ambiental el 26 de septiembre, dejando que brille su luz y reclamando su espacio! Termino mi columna con la letra de We Are the World , escrita por Michael Jackson y Lionel Ritchie en 1985:

«Hay una decisión que estamos tomando Estamos salvando nuestras propias vidas Es cierto que construiremos un futuro mejor Solo tú y y o » .

lramdin@neha.org

Referencias Asociación Nacional de Salud Ambiental. (17 de junio de 2021). Profesionales de la salud ambiental: vuestro ejército invisible de protectores [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ oLF_KS_IwkA Condado de Placer. (18 de enero de 2019). Conoce la salud ambiental del condado de Placer [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/Pp6SYFhQbHc Ryan, B.J., Swienton, R., Harris, C. y James, J.J. (2021). Personal sanitario especializado en salud ambiental: esencial para soluciones interdisciplinarias a la pandemia de COVID-19. Medicina de catástrofes y preparación para la salud pública , 15 (2), e1-e3. https://doi.org/10.1017/dmp. 2020.242

www..cdpehs.com Personalizar Reducir costes Mejorar la precisi ó n

Soluciones de salud ambiental desde 1983

Inspecciones, permisos, informes, pago de facturas y programaci ó n.

Aproveche los datos para tomar decisiones empresariales informadas.

Aproveche el poder de CDPims dondequiera que vaya.

7

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

AVANCE DE LA CIENCIA AVANCES DELA

Acceso abierto

Descifrando las tintas para tatuajes: m ú ltiples t é cnicas de an á lisis revelan discrepancias en la composici ó n de los ingredientes y el contenido de elementos en comparaci ó n con lo que indican las etiquetas

Batool A. Aljubran Facultad de Ciencias e Ingenier í a, Universidad de Flinders Kirstin E. Ross, Doctora Facultad de Ciencias e Ingenier í a, Universidad Flinders Ula N. Alexander, Doctora Facultad de Ciencias e Ingenier í a, Universidad Flinders Claire E. Lenehan, Doctora Facultad de Ciencias e Ingenier í a, Universidad Flinders

contienen diversos compuestos químicos, entre los que se incluyen: 1) vehículos como agua, glicerina y otros derivados alcohólicos; 2) aditivos como tensioactivos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, nanopartículas y polímeros; y 3) pigmentos de diversa pureza (Arl et al., 2019; Bäumler, 2020; Høgsberg et al., 2011; Wang et al., 2021). Estos compuestos químicos pueden incluir sustancias diseñadas para su uso en pinturas, tintas no tatuables o plásticos. A lo largo de la historia, la composición de los pigmentos para tatuajes ha evolucionado desde extractos naturales y sales metálicas hasta una mezcla de óxidos inorgánicos, sales, pigmentos inorgánicos y colorantes azoicos (Barua, 2015). Históricamente, se utilizaban compuestos inorgánicos como el óxido de mercurio (II) para el rojo, el aluminato de cobalto (II) para el azul, el óxido de cromo (III) para el verde, el violeta de manganeso para el morado, el dióxido de titanio para el blanco y los óxidos de hierro para los tonos marrones (Bocca et al., 2017; Poon et al., 2008; Ri9o et al., 2020). A menudo, estos compuestos inorgánicos se mezclaban con otros componentes orgánicos e inorgánicos para mejorar la intensidad de los colores (Forte et al., 2009). Sin embargo, en la actualidad, los fabricantes de tintas para tatuajes utilizan pigmentos orgánicos y organometálicos artificiales mezclados con compuestos inorgánicos para fabricar tintas para tatuajes (Negi et al., 2023), en las que los metales siguen estando presentes como cromóforos, aditivos de sombreado o impurezas (Arl et al., 2019; Ri9o et al., 2020). Además, los pigmentos inorgánicos basados en sales metálicas se utilizan actualmente en tintas de micropigmentación en cosméticos permanentes, como el maquillaje permanente de cejas, el delineador de ojos y el color de labios (Ri9o et al., 2020), debido a su mayor durabilidad frente a la luz y el calor, su mejor capacidad de fijación y su mayor tamaño, todo lo cual dificulta su eliminación.

Resumen El arte corporal permanente ha ganado popularidad en los últimos años, y millones de personas tienen tatuajes negros/monocromáticos o coloridos. La decisión de hacerse un tatuaje conlleva un riesgo: la inyección Se ha informado que la introducción de compuestos colorantes en la piel puede causar alergias, inflamación cutánea y trastornos sistémicos. A pesar del creciente número de personas tatuadas, actualmente existen pocas regulaciones, leyes y criterios de seguridad para las formulaciones de tatuajes y cosméticos permanentes. El objetivo de nuestro estudio fue identificar los pigmentos en un conjunto de tintas amarillas para tatuajes disponibles en el mercado. Examinamos un conjunto de tintas amarillas para tatuajes que no se habían estudiado anteriormente: amarillo limón (LY), amarillo dorado (GY), amarillo dorado claro (GR) y naranja brillante (BO). También examinamos pigmentos de referencia: pigmento amarillo 14 (PY14), pigmento amarillo 65 (PY65), pigmento azul 15 (PB15) y pigmento naranja 13 (PO13). Ambos conjuntos de tintas se examinaron utilizando una serie de técnicas, entre ellas la espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN), la difracción de rayos X (XRD), la espectroscopia Raman, la espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX) y la espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Informamos de que el uso combinado de estas técnicas puede proporcionar información importante sobre la composición de la tinta sin necesidad de una preparación de muestras difícil y que requiere mucho tiempo. Los resultados de nuestro estudio indican que la composición de las tintas difería de lo que se describía en las etiquetas. Además, demostramos que las tintas para tatuajes analizadas incluían elementos adicionales que no figuraban como ingredientes, como aluminio (Al), sodio (Na) y silicio (Si). Estos ingredientes no indicados en la etiqueta suscitan preocupación en cuanto a la regulación, los efectos sobre la salud y los productos de degradación de las tintas para tatuajes. Palabras clave: tinta para tatuajes, pigmento amarillo, análisis químico, normativas de seguridad.

Introducción La decoración corporal mediante tatuajes ha ganado popularidad en los últimos 10 años. Se ha informado de que el 40 % de los adultos jóvenes en Estados Unidos

y el 25 % de los adultos en Australia tienen al menos un tatuaje (Chalmers et al., 2019; Heywood et al., 2012; Lichnyi et al., 2021; Niederer et al., 2018). Las suspensiones de tinta de los tatuajes pueden con-

8

Volumen 88 • Número 2

https://doi.org/10.70387/001c.143999

Las tintas para tatuajes modernas varían mucho en su composición y pueden contener ingredientes peligrosos que no estaban destinados originalmente a este fin (Negi et al., 2022) y es posible que no tengan un historial probado de seguridad en el tatuaje (Lehner et al., 2011; Vasold et al., 2004). Cada vez existe una mayor preocupación por los efectos de la tinta para tatuajes en la salud humana, incluida su posible carcinogenicidad (Bauer et al., 2022; Desmedt et al., 2022). Además, se ha informado de que las tintas de tatuaje pueden desencadenar reacciones alérgicas agudas de forma inmediata o provocar hipersensibilidad tras una exposición prolongada (Senaldi et al., 2016; Renzoni et al., 2018; Wang et al., 2021). Por ejemplo, Klügl et al. (2010) informaron de que Más del 70 % de las 3411 personas tatuadas experimentaron problemas en la piel inmediatamente o pocas semanas después de hacerse el tatuaje. Además, se ha informado de que las reacciones alérgicas a los tatuajes, especialmente con tintas rojas, persisten durante meses o años (Serup et al., 2017). Dada la creciente popularidad de los tatuajes y la posibilidad de que los productos para tatuajes contengan ingredientes peligrosos, es necesario establecer regulaciones para reducir los riesgos causados por las tintas de tatuaje inadecuadas (Wang et al., 2021). En Australia, por ejemplo, las tintas para tatuajes no se consideran materiales terapéuticos y no están reguladas por la Administración de Productos Terapéuticos. En su lugar, el Plan Nacional de Notificación y Evaluación de Productos Químicos Industriales (NICNAS) regula los productos químicos que se encuentran en las tintas para tatuajes, pero normalmente no legisla la importación de un producto químico que se utiliza en la tinta para tatuajes si figura en el Inventario Australiano de Sustancias Químicas. Se sabe poco sobre la contaminación o la adulteración de las tintas para tatuajes (Musgrave, 2014); sin embargo, hay pruebas de etiquetado incorrecto. En 2016, un informe del NICNAS sobre la composición de las tintas para tatuajes advirtió que determinadas tintas para tatuajes en Australia no cumplían la normativa, se comercializaban con ingredientes incorrectos o no eran aptas para su uso (National Industrial Chemicals Notification and Assessment Scheme, 2018). Además, según una encuesta realizada entre tatuadores del centro de Brisbane y Melbourne Central en Australia, los tatuadores desconocían los ingredientes de sus tintas o los posibles peligros asociados a ellas (Matsika et al., 2016). En Europa, las tintas para tatuajes están reguladas por la Directiva sobre seguridad general de los productos de la Unión Europea. Según esta directiva, un

debe comercializar únicamente productos seguros, y debe incluir una lista completa de los componentes en la etiqueta del producto, lo que se consigue mediante la clasificación, el etiquetado y el envasado (Minghetti et al., 2019; Negi et al., 2022). En 2011, un análisis realizado por Hauri (2011) informó del hallazgo de 34 pigmentos prohibidos en 30 muestras de tinta para tatuajes. El pigmento verde 36 (PG36, C.I. [índice de color] 74265) se declaró en tres tintas verdes, pero se demostró que las muestras incluían el pigmento verde 7 (PG7, C.I. 74260) prohibido. Además, se indicaron un pigmento amarillo y uno azul para una tinta, pero se volvió a encontrar que la tinta contenía PG7, y no los pigmentos amarillo y azul indicados. La lista de ingredientes de una tinta violeta era incorrecta: la tinta incluía el pigmento blanco (dióxido de titanio [TiO( 2) ] ) y el pigmento azul 15 (PB15, C.I. 74160), que al combinarse producen un azul claro. Y se demostró que el color violeta se creaba con el pigmento violeta 23 (PV23, C.I. 51319) prohibido. Es preocupante que sigan existiendo etiquetados incorrectos e ingredientes no declarados en las formulaciones comerciales de tintas para tatuajes. Un estudio realizado por Poon et al. (2008) en el que se examinaron 190 tintas para tatuajes indicó que el 37 % de las tintas incluían sustancias prohibidas y el 53 % contenían >1 de A) niveles excesivos de nitrosamina, B) material no declarado, o C) material declarado que no se encontró en la tinta. Más de una década después, Wang et al. (2021) informaron de que, en el 50 % de las tintas para tatuajes que analizaron, el etiquetado indicaba de forma inexacta al menos un componente pigmentario. Además, un estudio realizado por Moseman et al. (2024) mostró importantes discrepancias entre la composición de la tinta para tatuajes y las etiquetas de los ingredientes, especialmente en lo que respecta a los componentes no pigmentarios (por ejemplo, el portador o el vehículo). En cuanto a la seguridad de los tatuajes y la posibilidad de sensibilización alérgica, es probable que se hayan eliminado algunos pigmentos de las formulaciones de las tintas debido a las regulaciones de la UE que prohíben pigmentos específicos en las tintas para tatuajes (Kiszla et al., 2023; Wang et al., 2021). La identificación de pigmentos en las tintas comerciales para tatuajes supone un gran reto debido a la compleja composición de las tintas, las diversas combinaciones de pigmentos utilizadas para conseguir colores sutiles, la escasa solubilidad de los pigmentos en los disolventes tradicionales y otros aditivos presentes que mejoran la dispersión de los pigmentos (Bauer et al., 2019). Los estudios se han basado principalmente en la espectrometría de masas (MS) para el análisis de pigmentos. Tanto Hauri (2011) como Wang et al. (2021)

utilizaron MALDI-TOF MS para identificar pigmentos en tintas de tatuajes; sin embargo, este enfoque tiene limitaciones. Por ejemplo, Wang et al. (2021) demostraron que algunos pigmentos no podían detectarse con MALDI-TOF MS debido a una ionización deficiente o a su baja masa. Además, las técnicas basadas en MS suelen requerir una preparación exhaustiva de las muestras, lo que hace que el análisis sea lento y difícil para las evaluaciones de cumplimiento de las etiquetas. Dada la naturaleza química compleja y variada de los ingredientes de la tinta para tatuajes, nuestro estudio tuvo como objetivo desarrollar un enfoque novedoso para la identificación de pigmentos mediante la aplicación de una combinación de técnicas espectroscópicas. A diferencia de estudios anteriores que analizan principalmente las tintas para tatuajes después de un pretratamiento, digestión o extracción exhaustivos, nuestro enfoque se centró en examinar las tintas en su estado seco, sin tratar o con una preparación mínima de la muestra. En comparación con la MS, las técnicas espectroscópicas como el infrarrojo (IR), la resonancia magnética nuclear (NMR), la difracción de rayos X (XRD), el Raman y los rayos X de energía dispersiva (EDX) permiten un análisis rápido y mínimamente destructivo de las estructuras moleculares, la cristalinidad y la composición elemental de los pigmentos con unos requisitos mínimos de preparación de muestras (Bauer et al., 2019, 2020; Moseman et al., 2024). Aunque la mayoría de las investigaciones anteriores utilizan estas técnicas de forma aislada, nuestro estudio aprovechó la información combinada de las técnicas de análisis espectroscópico y elemental de IR, NMR, XRD, Raman, EDX y espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) para evaluar rápidamente la composición pigmentaria de un conjunto de tintas amarillas que no habían sido examinadas anteriormente. Métodos Materiales e instrumentos Las tintas para tatuajes de color amarillo limón (LY), amarillo dorado (GY), amarillo dorado claro (GR) y naranja brillante (BO) de la marca INTENZE se adquirieron en Tattoo Direct, en Victoria (Australia). Pigmento amarillo 14 (PY14, C.I. 21095, pureza del 97 %); pigmento amarillo 65 (PY65, C.I. 11740, pureza del 98 %); pigmento blanco (dióxido de titanio [TiO 2 ], C.I. 77891, pureza del 99,5 %); pigmento azul 15 (PB15, C.I. 74160, grado técnico); pigmento naranja 13 (PO13, C.I. 21110, grado técnico); y sulfato de bario (BaSO( 4) , C.I. 77120, pureza del 99 %) se adquirieron en AK Scientific, en Union City, California. Metil-

9

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

AVANCES DELA CIENCIA

TABLA 1 Ingredientes declarados de las tintas para tatuajes según la etiqueta del fabricante y las fichas de datos de seguridad de los materiales (MSDS)

Tinta para tatuajes

INTENZE: Amarillo limón

INTENZE: Amarillo dorado

Declaración de ingredientes *

Confirmado

Declaración de ingredientes *

Confirmado

MSDS

MSDS

en estudio

en estudio

2018 2022 2023

2018 2022 2023

✓ ✓ ✓

✓ ✓

x

x

x

x

x

x

x

x

TiO 2

x

x

x

x

x

x

x

BaSO 4 PB15

x

x

x

PY65 PY14

x

x

x

x

x

x

x

x

x

PO13

– – – –

x x x x

– – – –

x x x x

x

Aqua

x x x

x x x

x x x

x x x

x x x

– – –

Glicerina

Hamamelis virginiana (hamamelis) Alcohol isopropílico

x

x

x

x

continuación 🞂

El cloruro de len (pureza del 99,9 %) se adquirió de RCI Labscan, Australia. A excepción de las tintas para tatuajes, todos los productos químicos utilizados en nuestro estudio no se purificaron adicionalmente. Las tintas para tatuajes se pipetearon en portaobjetos de microscopio y se secaron al aire libre a temperatura ambiente durante 48 horas antes de su caracterización. Para extraer los pigmentos de las tintas líquidas para tatuajes, añadimos aproximadamente 25 mg de tinta para tatuajes a un tubo de vidrio cónico de 50 ml que contenía 2 ml de agua. El contenido se mezcló vigorosamente y se extrajo tres veces con 15 ml de cloruro de metileno. Los extractos de cloruro de metileno se combinaron, se secaron y se analizaron como extractos secos de tinta para tatuajes.

FIGURA 1 Representaci ó n esquem á tica de los pigmentos de referencia que, seg ú n se ha informado, est á n presentes en las tintas para tatuajes Lemon Yellow (LY), Golden Yellow (GY), Golden Rod (GR) y Bright Orange (BO).

Análisis instrumental

Se utilizó la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para generar un espectro IR de los pigmentos y las tintas secas utilizando un espectrofotómetro FTIR Perkin Elmer Spectrum 100 equipado con un cristal de diamante de reflexión total atenuada (ATR) en el rango de 400- 4000 cm -1 con una resolución de 4 cm -1 . La energía de la radiación electromagnética se expresa en números de onda, y la intensidad se expresa como porcentaje de transmitancia. Se realizaron experimentos de resonancia magnética nuclear de carbono 13 en estado sólido ( ( 13) CNMR) utilizando un espectrómetro Bruker Avance III de 400 MHz que funciona a 100 MHz.

Nota. PB= pigmento azul; PO= pigmento naranja; PY= pigmento amarillo.

para 13 C. Los desplazamientos químicos son relativos al adamantano. Se colocaron aproximadamente 100 mg de muestra de pigmento/extracto de tinta seca en un rotor Bruker de 4 mm y se centrifugaron a 5 kHz. 1 H- 13 C

Se registraron espectros de polarización cruzada con giro en ángulo mágico utilizando un tiempo de adquisición de 18,4 ms, un retraso de reciclaje de 2 s y un tiempo de contacto de 4 ms con una rampa del 50 % y

10

Volumen 88 • Número 2

TABLA 1 ( continuación) Ingredientes declarados de las tintas para tatuajes según la etiqueta del fabricante y las fichas de datos de seguridad de los materiales (MSDS)

Tinta para tatuajes

INTENZE: Golden Rod

INTENZE: Naranja brillante MSDS

MSDS **

Declaración de ingredientes *

Confirmado

Declaración de ingredientes *

Confirmado

en estudio

en estudio

2018

2022

2023

✓ ✓

x

x

x

x

TiO 2

x

x

x

BaSO 4 PB15

– –

– –

– –

– –

– –

– –

– –

– –

PY65 PY14

✓ ✓

x

x

x

x

x

x

PO13

x

x

x

x

x

x

x

Aqua

x x x

x x x

– – –

x x x

x x x

x x x

x x x

– – –

Glicerina

Hamamelis virginiana (hamamelis) extracto Alcohol isopropílico

x

x

x

x

* Declaración de ingredientes según la etiqueta de los frascos de tinta comprados en 2019. ** La tinta Golden Rod tiene la misma composición según las tres fichas de datos de seguridad (MSDS) de 2018, 2022 y 2023. Nota. BaSO 4 = sulfato de bario; PB= pigmento azul; PO= pigmento naranja; PY= pigmento amarillo; TiO 2 = dióxido de titanio. Fuente: INTENZE Advanced Tattoo Ink, 2025.

10 mm y el voltaje de aceleración fue de 10 kV. Las tintas PY14, GR y GY se recubrieron con platino con un espesor de aproximadamente 2 nm para aumentar su conductividad eléctrica. El ICP-OES se llevó a cabo utilizando un Perkin Elmer Optima 8000 ICP-OES. Antes del análisis, se digirieron aproximadamente 100 mg de las muestras de tinta seca en 5 ml de ácido nítrico (HNO 3 ) utilizando un digestor de microondas. Tras la digestión, las muestras se diluyeron hasta 50 ml en agua Milli-Q, lo que dio una concentración de HNO( 3) del 10 %, y una alícuota se diluyó dos veces en agua ultrapura (18 M▲), lo que dio una concentración de HNO( 3) del 5 %. Por último, las muestras se filtraron con un filtro de nailon de 0,45 µm antes del análisis. Los patrones de calibración (5 ppb a 1 ppm) se prepararon en HNO( 3) acuoso al 5 %.

los ingredientes indicados en la etiqueta del fabricante y en la ficha de datos de seguridad (MSDS) proporcionada de las cuatro tintas que examinamos. La tabla 1 muestra las listas de ingredientes de la MSDS para las tintas en 2018, 2022 y 2023, y los ingredientes declarados en la etiqueta. Es evidente que hay algunas diferencias en los ingredientes indicados en la MSDS a lo largo de este tiempo. Las tintas utilizadas en nuestro estudio se compraron en 2019, por lo que cabría esperar que los ingredientes indicados en la etiqueta coincidieran con los de la ficha de datos de seguridad (FDS) de 2018. A pesar de esta expectativa, existen algunas discrepancias entre cada etiqueta y la FDS correspondiente de 2018. Por ejemplo, la etiqueta de la tinta LY indica que contiene PY65 (Figura 1), pero el PY65 no figura en la MSDS de 2018. Del mismo modo, el PY14 (Figura 1) no figura como ingrediente en la etiqueta de la tinta LY, pero sí figura en la MSDS de 2018. Las etiquetas de las tintas GR y GY indican que contienen PO13 (Figura 1); sin embargo, el PO13 no figura en la MSDS de 2018. Por último, PB15 (Figura 1) aparece en la etiqueta y en la MSDS de LY en 2018 y 2022, pero ya no aparece en la MSDS de 2023. Del mismo modo, había discrepancias en otros ingredientes, como BaSO( 4) , que no aparece en la etiqueta de las tintas GY y BO.

Desacoplamiento durante la adquisición (Spinal 64). La supresión de la banda lateral se logró utilizando la secuencia estándar de supresión total de la banda lateral (TOSSa). Se registró el XRD para las muestras de pigmentos y las tintas de tatuaje secas. Los datos se recopilaron utilizando un difractómetro Bruker Advanced D8 con Co Kα (λ= 1,7889 Å, 2θ= 10°-90°, tiempo por paso = 0,5 s). Todas las muestras se molieron hasta obtener un polvo fino con un mortero y una maja antes de cargarlas en una plataforma de muestras XRD. Los espectros Raman se recopilaron utilizando un espectrómetro Raman Horiba Scientific Xplora Plus a 786 nm y 532 nm. El análisis se realizó a números de onda de 200 cm -1 a 3000 cm -1 , con la intensidad del láser reducida utilizando filtros del 10 % y del 25 %. Para cada muestra, se registraron 12 escaneos de pulsos de 20 segundos. En todos los casos, se colocó pigmento seco/tinta en polvo sobre un portaobjetos de vidrio, que se montó en el soporte de muestras del espectrómetro Raman para su análisis. Se realizó una microscopía electrónica de barrido (SEM) con un sistema FEI F50 Inspect equipado con un sistema de detección Octane Pro EDX. Las muestras de pigmento se prepararon extendiendo directamente el polvo de pigmento sobre láminas de carbono adhesivas. La distancia de trabajo fue de

Resultados y discusión

Caracterización de la tinta

Ingredientes declarados

Como han demostrado investigaciones previas, los ingredientes de las tintas para tatuajes ingredientes de las tintas para tatuajes a veces están mal identificados en la etiqueta (Bauer et al., 2019, 2020; Moseman et al., 2024; Wang et al., 2021), nuestro estudio examinó

11

Septiembre de 2025 • Revista de Salud Ambiental

AVANCES DELA CIENCIA

Caracterización de pigmentos Se compararon los pigmentos de referencia, las tintas secas (D-ink) y los extractos de tinta (E-ink) utilizando FTIR, RMN, XRD, Raman, EDX e ICP-OES para identificar los pigmentos probables en las tintas. Espectros FTIR La figura 2 muestra los espectros FTIR de los pigmentos obtenidos a partir de extractos de tinta (E-LY, E-GY, E-GR y E-BO) y pigmentos de referencia (PY14, PY65, PB15 y PO13). entre 1900 cm -1 y 600 cm -1 . El rango completo de los espectros (4000 cm( -1) a 550 cm( -1) ) y la asignación de grupos funcionales a los espectros FTIR se pueden encontrar en la figura complementaria S1 y la tabla S1. Además, PO13 tenía picos característicos a 1653, 1493, 1371, 1331, 1235, 1144, 1044, 998, 907 y 682 cm -1 . Estos picos no se observaron en los extractos de tinta, lo que indica que ninguno de los extractos de tinta contenía PO13 o, si lo contenía, PO13 se presentaba en niveles inferiores al límite de detección instrumental. Del mismo modo, el PY65 tenía picos de absorción distintivos a 1546, 1302, 1187, 1135, 1030, y 763 cm -1 que no se observaron en los extractos de tinta. Este hallazgo indica que el PY65 no estaba presente en ninguna de las tintas, o si lo estaba, era en niveles inferiores a los límites de detección instrumental. El espectro IR del PB15 muestra varios picos a 1612, 1464, 1421, 1331, 1287, 1166, 1119 y 1087. 901, 877, 778 y 725 cm -1 . La ausencia de estos picos en la tinta LY indica que los espectros FTIR no pudieron confirmar la existencia de este pigmento en esta tinta. Además, el PY14 tenía picos a 1670, 1515, 1360, 1245, 1171, 950, 860, 782, 750 y 619 cm -1 que se correlacionaron con la presencia de enlaces C- Cl y N-C=O (Bauer et al., 2020). Los cuatro extractos de tinta produjeron espectros FTIR muy similares a los espectros de PY14, lo que indica que probablemente contenían PY14. Los espectros FTIR de las tintas secas (D-LY, D-GY, D-GR, D-BO) eran coherentes con los de las tintas extraídas (figura complementaria S2). Análisis de RMN En caso de que los pigmentos se encontraran en concentraciones inferiores a los límites de detección del estudio FTIR, también se realizó un análisis NMR. La figura 3 muestra los espectros 13 CNMR para PY14, PY65 y PO13 junto con tintas secas de tintas LY, GR, BO y GY. Espectros NMR de

FIGURA 2 Espectro de pigmentos de referencia y tintas para tatuajes mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

Nota. Se ha ampliado el espectro infrarrojo (IR) en el rango de 1900-600 cm -1 con una resolución de 4 cm -1 para mostrar las características con mayor precisión. La comparación de los espectros IR de las tintas y los pigmentos revela la presencia de PY14 en lugar de PY65 en la tinta amarillo limón (LY). Las tintas amarillo dorado (GY), amarillo dorado claro (GR) y naranja brillante (BO) no contenían PO13. E-BO= extracto de tinta, naranja brillante; E-GR= extracto de tinta, amarillo dorado claro; E-GY= extracto de tinta, amarillo dorado; E-LY = extracto de tinta, amarillo limón; PB = pigmento azul; PO = pigmento naranja; PY = pigmento amarillo.

FIGURA 3 Espectro de pigmentos de referencia y tintas para tatuajes utilizando 13 C Espectroscopia de resonancia magn é tica nuclear (RMN) en estado s ó lido

Nota . El an á lisis espectral confirma la presencia de PY14 en todas las tintas, con PO13 en la tinta naranja brillante (BO) y PO13 ausente en las tintas amarillo dorado (GY) y amarillo dorado claro (GR). Los espectros de RMN tambi é n confirmaron que la tinta amarillo lim ó n (LY) no conten í a PY65. C = cobre; PO = pigmento naranja; PY = pigmento amarillo.

12

Volumen 88 • Número 2

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64

www.neha.org

Powered by